Para ver con mayor detalle el modelo de gestión de Áreas Protegidas, haga clic en los elementos del gráfico.

planificación

implementación

evaluación

Políticas y Plan Estratégico del SNAP

Manejo de Áreas Protegidas

Evaluación del Estado de los Valores de Conservación

Efectividad de Manejo

Evaluación

Evaluación de cumplimiento del Plan de Manejo Estratégico

Evaluación de la Implementación del Plan de Gestión Operativa

Implementación

Plan de Gestión Operativa Anual

Planificación

Plan de Manejo Estratégico

Plan Técnico

• Plan de manejo de visitantes

• Plan de control y vigilancia

• Plan de monitoreo e investigación científica

• Plan de gestión y uso de biodiversidad (pesca, recolección o manejo de biodiversidad, puede ser por especie o grupos según la necesidad del Área protegida)

• Planes de manejo comunitario (para predios comunitarios dentro de Áreas Protegidas)

• Plan de sostenibilidad financiera

• Otros según los programas de manejo

A. Política y plan de estratégico del SNAP

X


El plan estratégico es el instrumento de Planificación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el cual se establece las políticas, lineamientos y estrategias a nivel regional, nacional y local para la consolidación y fortalecimiento integral del sistema, a través de una gestión efectiva que permita asegurar la continuidad de los procesos ecológicos para mantener la diversidad biológica; garantizando a la vez los bienes y servicios ambientales vitales para el bienestar humano.

El SNAP está regido por lo que dicen las políticas del Plan estratégico del Sistema Nacional, que dictan lo que se va a hacer en el manejo de las Áreas Protegidas tanto a corto como a largo plazo.

B. Manejo de Áreas Protegidas

X


El manejo de un Área protegida se define como las acciones a seguir por medio de las cuales se propende al desarrollo de actividades de uso y aprovechamiento, sin alterar los servicios ecosistémicos así como sus valores de conservación y manteniendo y, la interacciones de sus poblaciones de flora y fauna.

K. Evaluación del estado de los valores de conservación

X


Es un proceso metodológico con el cual se pretende analizar si las acciones implementadas tienen impacto sobre el estado de los valores de conservación.

L. Evaluación de Efectividad de Manejo

X


Sirve para evaluar las fortalezas o debilidades en los programas o en las fases (ámbitos) de la gestión de un Área protegida; esta herramienta no evalúa la actuación de los funcionarios responsables del Área protegida, por el contrario, evidencia las dificultades a las que se enfrentan en la consecución de los objetivos de conservación.

H. Evaluación

X


Al nivel del Sistema Nacional se establecen los lineamientos y se programan diferentes tipos de evaluaciones.

I. Evaluación de cumplimiento del plan de manejo estratégico

X


Es un proceso metodológico y programático con el cual se pretende medir, en un período de tiempo, el porcentaje de avance del cumplimiento de las acciones establecidas para alcanzar los objetivos de conservación.

J. Evaluación de la Implementación del Plan de Gestión Operativa Anual

X


Es una evaluación continua del PGOA mediante un monitoreo mensual a las actividades y a la gestión presupuestaria.

Se lleva a cabo en el Seguimiento y monitoreo de la gestión, el cual se refiere a la ejecución de actividades de un Área Protegida con base a la planificación aprobada, para la consecución de sus objetivos de conservación, realizando el mejor aprovechamiento de las recursos disponibles.

F. Implementación

X


La fase de implementación es fundamental y se inicia a partir de la construcción del PGOA, y su puesta en marcha en un proceso de seguimiento y monitoreo a la ejecución mensual y anual del PGOA.

G. Plan de Gestión Operativa Anual (PGOA)

X


El PGOA es una guía de trabajo operativo del equipo a cargo de la gestión del área. Sirve para programar las actividades y sub-actividades anuales que se deben llevar a cabo dentro de cada programa, para alcanzar los resultados esperados. Para cada actividad se debe definir el cronograma, la persona responsable y los participantes, y elaborar el presupuesto que se requiere para implementar dichas acciones. Para verificar el grado de cumplimiento del PGOA se diseña e implementa un sistema de monitoreo de actividades y evaluación de resultados.

C. Planificación

X


El proceso de planificación involucra dos etapas:

  • La planificación estratégica en la que se definen los objetivos, los resultados y los indicadores de conservación dentro del Plan de Manejo

  • La planificación técnico presupuestaria en la que se definen las actividades (planes técnicos), los responsables, el cronograma y el presupuesto (planes de gestión operativa)

D. Plan de Manejo Estratégico

X

1

El Plan de Manejo es el instrumento de planificación principal de cada Área Protegida, orienta su manejo y define las estrategias y los programas a desarrollarse en el área para alcanzar los objetivos y resultados planteados para la conservación efectiva de ésta. El plan tendrá una vigencia de diez (10) años y sólo se podrá actualizar antes de dicho plazo, cuando razones de orden técnico y legal lo justifiquen. Se propuso para 10 años debido a que se quiere ver el impacto en largo plazo en las Áreas Protegidas. Los programas que se contemplan para el plan de manejo del Área protegida son:

  • Control y Vigilancia

  • Uso Público y Turismo

  • Manejo de Biodiversidad

  • Comunicación, Educación y Participación Ambiental (CEPA)

  • Administración y Planificación

Estos Planes de Manejo serán aprobados mediante Acuerdo Ministerial emitido por la máxima Autoridad Ambiental Nacional.
Ahora, miremos con detenimiento algunos de los componentes de la planificación estratégica que deben ser identificados en la elaboración del Plan de Manejo de un Área Protegida:

  • Los objetivos: representan la condición que se desea lograr en el largo plazo para los valores de conservación del área, los aspectos sociales y económicos, la capacidad de gestión del área y otros aspectos focales del área.

  • Los resultados o metas: son los cambios esperados en el corto y mediano plazo para mitigar o eliminar las amenazas de los valores de conservación del área, o los problemas relacionados con los aspectos sociales y económicos y la capacidad de gestión y otros aspectos claves del área

  • Las estrategias: determinan lo que se necesita hacer para lograr los resultados. Las estrategias son también llamadas programas de manejo o líneas de acción del Área Protegida.


Las actividades en función de los objetivos y resultados que están en el plan de manejo se plasman en los planes técnicos.

E. Planes Técnicos

X


Los planes técnicos son documentos que se construyen en función de las necesidades del Área Protegida. Son instrumentos de apoyo que tienen el objetivo de viabilizar, a través de actividades, los programas y estrategias del Plan de Manejo del Área Protegida.

Se elaborarán de acuerdo a las particularidades de manejo y desarrollo de actividades específicas de cada Área protegida y bajo los lineamientos que establezca la Autoridad Ambiental Nacional.

No todas las Áreas Protegidas necesitan construir todos los planes técnicos, únicamente se establecen los que realmente se necesitan.

scripts_footer